lunes, 28 de febrero de 2011

Cañonera 23, de Luis Delgado Bañón

Continúo con el segundo volumen de Una Saga Marinera Española, La Cañonera 23, cuya primera parte ya fue reseñada aquí.

Luis Delgado Bañón nos sitúa en 1781, España, junto a otras naciones, está en Guerra contra Gran Bretaña, con dos objetivos claros, recuperar Menorca y Gibraltar.

Aquí, el hijo de Francisco Leñanza, que ostentará el mismo nombre y apodo que su padre, Gigante, le confesará el mismo deseo que tuvo él, ver la mar, navegar por ella y conocer lugares lejanos y exóticos. Ante el recuerdo de las aventuras que pasó el padre para ver realizado su sueño, hará todo lo posible para que el hijo lo haga realidad, pero sin sufrir las penalidades por las que pasó él.
Con ese empeño, conseguirá que entre en la Academia Naval de Cartagena como guardiamarina, puesto al que sólo podían acceder personajes de la nobleza.

Ya en la Academia, en la que Gigante tendrá que pasar cuatro meses de aprendizaje y enseñanzas marineras, se ganará la amistad del joven Santiago Cisneros, apodado Pecas, que desde este momento serán compañeros inseparables.
Tras su periodo de formación y después de superar los exámenes pertinentes, tendrán su primer destino al que se presentan voluntarios, el asedio de Gibraltar a las órdenes del jefe de escuadra don Antonio Barceló (personaje que se merecería más de una novela). Barceló necesita oficiales para tripular una invención suya, las cañoneras, que están teniendo éxito en el bloqueo y asedio de Gibraltar.
Con su traslado a Cádiz, empieza la acción en la novela, sin querer adelantar mucho, nos encontraremos combates, naufragios, cautiverios... que harán las delicias de los amantes de las novelas históricas, marítimas y de aventuras.

La novela pasa de la tranquilidad de la primera parte, necesaria, en la que podemos hacernos una idea clara de una España dividida en clases sociales, de cómo era la vida en una Academia naval, del lenguaje marinero (que nadie se asuste que el autor ya se encarga de explicarlo con notas a pie de página) y sobre todo conocer parte de la política exterior de la España de Carlos III.
Para pasar a una segunda parte repleta de acción y aventuras, que hace que no puedas parar de leer hasta el final.

Tengo el tercero en cola, pero a partir del cuarto y hasta el décimo habrá que esperar a que la editorial Noray los edite, todo por llevar el orden, pero hay que recordar que se pueden leer de manera independiente. Si no podéis esperar después de leer éste, del undécimo al décimo octavo ya están editados.

jueves, 24 de febrero de 2011

Otro Premio, El Espasa de Novela

Pues eso que de 354 originales presentados, el elgido por el jurado ha sido El reclamo de Raúl del Pozo quién asegura que la suya no es una novela más sobre la Guerra Civil sino una reconstrucción de lo que vivieron los niños de la postguerra española. El protagonista, un maqui que se ve obligado a exiliarse a Panamá. El autor, un importante periodista habitual de El Mundo y de tertulias televisivas con premios como el Pedro Rodríguez, el Francisco Cerecedo o el Premio González-Ruano de Periodismo. Y con 200.000 € más en su haber.

Alejandro Palomas es el finalista por El alma del mundo.

Lo dicho, enhorabuena a ambos y habrá que comprobar que lo que asegura el ganador es cierto y no estamos ante una novela más de esta temática, un poco trillada en estos últimos tiempos, todo hay que decirlo.

sábado, 19 de febrero de 2011

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. El ocaso de occidente. Adrian Goldsworthy

Últimamente, me he enfrascado en la historia de Roma (cada uno tiene sus veleidades). Con este libro decidí poner paréntesis a la temporada de lecturas romanas; las buenas impresiones dejadas por otros tres libros de Adrian Goldsworthy (AG): El ejército romano, Grandes generales del ejército romano y Las Guerras Púnicas. La caída de Cartago, me invitaban a ello.
Pensé que el autor, como buen especialista, daría un neto enfoque militarista a la caída de Roma, erré; la obra tiene una clara pretensión generalista. Ello no impide que AG nos presente una obra rigurosa, maneja una extensa documentación de fuentes y las “últimas” investigaciones con predominio de la bibliografía y la perspectiva anglosajona.
El relato abarca la historia del Imperio Romano desde la muerte de Marco Aurelio, el emperador filósofo (encarnado por Richard Harris en Gladiador), en el 180, hasta la muerte de Justiniano, el 565. Durante ese lapso, AG moldea la decadencia de la mayor superpotencia del momento a través de la crónica de los acontecimientos acaecidos en esos siglos.
Sin meterse en baldíos debates sobre hitos históricos que marcarían el golpe de gracia del Imperio, el relato se entrega a perfilar los gérmenes de la decadencia romana: las continuas luchas y crisis de poder que irían mermando las fuerzas del Imperio, su incapacidad para enfrentarse con éxito a las crecientes invasiones bárbaras; las reformas administrativas y su deriva en una hipertrofia inoperante, las transformaciones mentales y sociales que trasladaron el rol guerrero de los romanos hacia otros grupos periféricos y bárbaros,...
La obra en su papel divulgativo cumple con creces su cometido, no defraudará al lector ávido por adentrarse en la época, AG ofrece las evidencias históricas para que el lector saque sus propias conclusiones. Su narración irregular, debido a la magnitud de lo tratado, nos lleva del disfrute a momentos de sopor.
Un dubitativo AG no se decanta por unas explicaciones maestras del hecho, describe lo contrastable, pero la falta de datos impiden completar la interpretación histórica del periodo.
Resulta inevitable lanzar una reflexión contemporánea sobre el devenir de los imperios y las superpotencias, su grandeza, su declive y su ocaso. El oportunista título originario: “The Fall of the West. The Death of the Roman Superpower”, nos lleva a un irremediable paralelismo con nuestra actualidad, ¿premonición del autor?.

martes, 15 de febrero de 2011

El alienista, de Caleb Carr.

Voy con una reseña de una novela que me ha dejado un buen sabor de boca, El alienista de Caleb Carr.

Para empezar creo que es necesario presentar a los personajes principales: Laszlo Kreizler, una especie de psicólogo, dedicado a la curación de las enfermedades mentales. John Moore, periodista de sucesos del New York Times. Sara Howard, secretaria del Departamento de Policía, cuyo sueño es ser la primera mujer policía de Nueva York, y los hermanos Isaacson, Marcus y Lucius, detectives instruidos en las más innovadoras técnicas de investigación (huellas dactilares, estudios grafológicos, etc. que en aquella época no tenían validez en un juicio).

Este grupo tan heterogéneo será el encargado, por petición de Theodore Roosevelt, director del Departamento de Policía, de investigar una serie de asesinatos de jóvenes que se dedican a la prostitución en el Nueva York de finales del siglo XIX.
Se tendrán que enfrentar a un asesino que irá siempre un paso por delante de la investigación. A un Departamento repleto de policías corruptos, a una sociedad puritana más interesada en tapar estos asesinatos que en esclarecerlos y a las bandas organizadas que imperaban en aquella época en Nueva York.

Una novela entretenida, aunque al principio se me hacía un poco pesada cuando empezaban a hacer hipótesis sobre las posibles conductas del asesino, el por qué de sus asesinatos, psicología, su pasado... todo ello con el objetivo de hacer un perfil del asesino, pero que según avanzas le vas cogiendo el gustillo, recordándome mucho, salvando las distancias, claro está, a series televisivas como CSI o Mentes criminales.
Muy interesante es la descripción que el autor hace del Nueva York de 1896, una ciudad en la que ya empiezan a verse las grandes construcciones y que va camino de convertirse en la ciudad que conocemos, pero que a su vez choca con los barrios marginales repletos de burdeles y locales de baja estofa.

En definitiva, novela que te tendrá entretid@ hasta el final.

lunes, 7 de febrero de 2011

La ley de la calle. Susan E. Hinton

Este libro ha sido la gran desilusión del año, creo que así será aunque aún quede mucho año por delante. Estoy segura de que será difícilmente superado. Ha tenido la osadía de poner el listón muy alto.

Hace años que leí Rebeldes, un gran descubrimiento, y creo que, en parte, la razón por la que leí este otro y aún más, la razón por la que tenía otras expectativas puestas en él. De lo único de lo que he sido capaz de darme cuenta es de que esta autora sólo sabe escribir de una cosa, jóvenes de barrios marginales que lo único que pueden hacer con sus vidas es formar bandas callejeras, drogarse, beber y pensar en peleas. Ése es su único futuro y no podrían tener otro aunque quisieran. El primero estuvo bien, la historia era algo más profunda y los personajes más carismáticos, al menos en lo que recuerdo, pero una segunda ya es demasiado. Además en éste, la autora abusa de una jerga callejera difícil de pillar décadas después de que dejara de utilizarse. La edición de alfaguara es pésima en su traducción, lo que tampoco ayuda mucho.

En cuanto a la historia, en esta novela le toca a Rusty James ser el protagonista, un chico de catorce años que a pesar de estar de vuelta de todo siempre será un chico de catorce años, no importa que beba o se meta en peleas para demostrar que es un tipo duro al que hay que respetar igual que lo fue su hermano cuando le divertían esas cosas, cuando aún se llevaba eso de pertenecer a una banda. Lo demás son recuerdos de una época que Rusty nunca pudo olvidar a pesar de poner kilómetros de distancia, ahora todo vuelve a raíz de un encuentro inesperado y será más difícil de olvidar. En este sentido sí que es fácil hacerse una idea, una vez más, de la vida de estos chicos, eso es algo que Susan E Hinton hace casi sin proponérselo.

Sin nada más que poder añadir. Patri.

domingo, 6 de febrero de 2011

Las vidas privadas de Pippa Lee/ Rebecca Miller

Pippa Lee se encuentra en la plenitud de su vida. Con poco más de 50 años considera que lleva una vida que roza la perfección. Su marido Herb es un agente editorial de gran renombre y sus hijos Ben y Grace son adultos exitosos y felices. Sin embargo, la vida de Pippa puede que no sea tan perfecta cómo intenta hacer ver. Pueda que Pippa se sienta feliz y completa en la actualidad, pero ¿es posible cambiar radicalmente, dejar todo lo que fuiste atras y crearte un papel de la nada? ¿alguien puede fingir ser quién no es durante toda su vida?.
Pippa sabe como mantener sus otras vidas atras, se rodea de gente que desconoce su pasado anterior y eso le permite cambiar de registro sin que la anterior suponga un obstaculo para la nueva. Pero en cualquier caso, si consigues crearte una nueva vida, ¿es imposible recaer en lo que eras?.

De esta estupenda novela de Rebecca Miller (hija del dramaturgo Arthur Miller, sólo por esto la novela se merece un intento) existe una adaptación cinematográfica. Aún no la he visto y no sé si lo haré porque le tengo especial mania a Keanu Reeves, pero si es la mitad de entretenida que el libro, podría pasar.

Si queréis un libro ligerito pero qué os remueva algo, aquí lo tenéis.
Meimei.


linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...