lunes, 13 de julio de 2015

Khïmera / César Pérez Gellida

Añadir leyenda
Khimera es la última novela de César Pérez Gellida, autor del que he escuchado hablar mucho por su trilogía "Versos, canciones y trocitos de carne" y todas cosas positivas. Sin haber leído su trilogía sólo puedo decir que he leído una gran novela, de esas que empiezas y ya no puedes parar. Pero vamos al lío.

Nos encontramos en el año 2054, en estos pocos años, no se trata de un futuro muy lejano, el mundo ha cambiado de manera radical tras una gran guerra denominada Guerra de Devastación Total, a la que siguió la década triste. Ahora el poder se concentra en unos pocos y cuyos planes no son otros que en un mundo super poblado queden unos pocos, una población elegida sólo por su poder social y económico que en la novela están representados por los ciudadanos, luego quedarían los trabajadores, los moradores y los duendes. Sus planes sólo peligran por la existencia de el último bogatyr, último superviviente de un grupo de agentes especiales creados en la Guerra de Devastación Total.

La primera parte de la novela es lenta, densa, se puede decir que incluso puede echar para atrás a algunos lectores, pero resulta necesaria para entender el desarrollo de la novela, por lo tanto aviso, de echarse para atrás nada de nada, porque os vais a perder una novela trepidante, os lo aseguro.
Tras esta primera parte lenta, nos sumergimos en una novela trepidante que nos situará en diferentes partes del mundo pero todos unidos por un mismo objetivo, la búsqueda del último bogatyr, unos para eliminar el único "elemento" que les lleve al traste sus planes, otros, Movimiento de Oposición Civil por ser  la única persona que puede salvar a la humanidad.
Hay que añadir que la novela, con toda su acción y ritmo, te hace pensar, a pesar de ser una distopía centrada en un futuro no muy lejano, el autor utiliza con acierto elementos como el ébola o el Estado Islámico que sin duda  al final te obliga a hacerte la pregunta de si vamos camino al mundo que Pérez Gellida nos describe en esta novela.

Sin pausa, con un lenguaje claro y conciso, con un ritmo trepidante que hará que no puedas parar, hacen de khïmera una lectura interesante y muy recomendable para cualquier lector y que sin duda no defraudará.

En definitiva, una sorprendente lectura que hace que nos encontramos ante un autor muy interesante en el panorama literario español y que sin suda seguirá dando de que hablar. Sólo puedo decir que el próximo objetivo será la trilogía "Versos, canciones y trocitos de carne" y expectantes ante su nueva obra Sarna con gusto.

Un saludo

lunes, 6 de julio de 2015

Se rueda

Hola a todos y todas,
Este mes viene cargado de noticias de libros que se llevarán a la pantalla, si además le unimos que son productos nacionales, pues nos parece de lo más interesante.


Comenzamos con la adaptación de la novela de Penelope Fitzgerald La librería. Aunque no se trate de una novela nacional, será llevada a la gran pantalla por Isabel Coixet y protagonizada por Emily Mortimer y posiblemente Tim Robbins.
La novela nos narra la historia de Florence, quien decide abrir la primera librería en un pequeño pueblo, tarea que no le resultará nada fácil debido a la oposición de sus habitantes.


El éxito editorial de Ildefonso Falcones, La catedral del mar,  ya tiene su pareja de protagonistas en la miniserie que está rodando Jordi Frades, serán Gutiérrez y Megan Montaner.
Quim
La novela nos "sumerge" en la Barcelona del siglo XIV, donde los habitantes del humilde barrio de pescadores de la Ribera deciden construir Santa María de la Mar.
¿Sabrá plasmar con acierto el director el ambiente de la Barcelona de la esa época y la azarosa vida de Arnau?

Otra novela no española, pero que irá a la pantalla de la mano de Nicole García, será Mal de Piedras de la italiana Milena Agus.
Veremos la vida de Abuela, quien conocerá el verdadero amor de manera inesperada en un balneario, al que ha ido para curarse un "mal de piedras".



Y para finalizar lo que es un éxito editorial y que sin duda triunfará en la gran El Guardián invisible, primera parte de la Trilogía de Baztán y que será dirigida por Fernando González Molina, quien también ha llevado a cabo la adaptación de otro éxito editorial, Palmeras en la nieve. 
pantalla, la adaptación de la novela de Dolores Redondo,
Estaremos pendientes de más noticias.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Entre tonos de gris / Ruta Sepetys

Nos Situamos en Kaunas, capital de Lituania, en junio de 1941, mes en el que los alemanes rompen el pacto de no agresión con los soviéticos en 1939 y por el cual Alemania y la Unión Soviética se dividieron Europa del Este en zonas de influencia, correspondiendo las Repúblicas bálticas a los soviéticos.
Esto es aprovechado para hacer una política de “limpieza” hacia lo que ellos consideraban antisoviéticos, deportando a profesores, políticos, funcionarios, médicos... y sus familias.
La última gran “limpieza”  fue en el mes de junio del 41, momento en el que empieza la novela.

La historia que nos cuenta es la de una joven de quince años llamada Lina, que es sacada con su madre y hermano de su casa por el NKVD, la policía militar soviética. A partir de aquí, Lina nos irá contando un viaje que comenzará en un tren, hacinados en un vagón de ganado y que acabará en un campo de trabajo en Trofimovsk, el punto más alto del Círculo Ártico, muy cerca del Polo Norte.
Lina nos irá contando los horrores y penalidades de este viaje, familias metidas en un vagón, comiendo todos los días un poco de pan y una especie de gachas y trabajando en diferentes campos de trabajo hasta llegar a su destino final, con la misma ropa con la que salieron de su casa en un mes de junio.

Tal vez podríamos pensar que es una obra destinada a un público adulto por los hechos que narra, pero está escrita de una manera muy sencilla, con capítulos cortos y de fácil lectura, seguramente pensada para que llegue también a un público juvenil. Este hecho, unido a que la historia está contada por una adolescente, hace que la novela no sea tan dura como uno se podría esperar, o por lo menos me lo ha parecido a mí. A los momentos en los que es inevitable el nudo en la garganta, se une y con un peso importante, la esperanza, el amor e incluso el perdón. Por eso la novela me dejó un poco frío y no por los lugares por los que transcurre la epopeya de Lina y su familia. Esperaba más dureza en las descripciones de lo que pasaron los lituanos, algo lógico cuando estamos hablando del exterminio que llevaron a cabo los soviéticos y que ni mucho menos le fue a la zaga de lo que hicieron los nazis.
Tampoco quiero que nadie me mal interprete, la historia es dura, triste y conmovedora, pero esperaba algo más.

Lo que sí tengo que reconocer es que la novela nos muestra un episodio no muy conocido, por el cual, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia sufrieron una política de exterminio que llevó a la desaparición del mapa de los Estados bálticos. Hacen falta novelas como la de Ruta Sepetys para conocer episodios tan atroces como éste, del que muchos no saben nada y esto es un hecho que sin duda hay que destacar.


Un saludo

lunes, 3 de noviembre de 2014

El navío Príncipe de Asturias. Trafalgar / Luis Delgado Bañón

Delgado Bañón nos sumerge en uno de los episodios más negros de la historia de España, la Batalla de Trafalgar, donde la flota combinada franco-española al mando de Villenueve es derrotada por la inglesa de Nelson.
Pero sería engañar decir que esta novela es solamente un relato de la batalla, realmente de todas las páginas que tiene el libro, sólo unas pocas están dedicadas a la batalla. Lo que prima más es lo que llevó a España a declarar la guerra a Inglaterra siendo aliada de Francia ¿Un gran error o no tenía otra?
Seguramente el lector encontrará respuestas a esta pregunta en esta novela, ya que Delgado Bañón desgrana de forma profusa, todos los aspectos por los que España acabó llevando al “matadero” a lo mejor de su marina.
Resulta interesante leer como el incompetente Villenueve y un timorato Gravina por parte española, nos llevan al desastre a pesar de la oposición de los mandos españoles como Antonio Escaño, tal vez uno de los mejores marinos que ha tenido España.

En este compendio de personajes históricos, nos encontraremos, como es habitual en esta Saga Marinera Española, a la familia Leñanza, padre y dos hijos, que participarán en esta batalla en tres barcos diferentes, el Príncipe de Asturias, el Santa Ana y el Santísima Trinidad, teniendo así una perspectiva de la batalla desde diferentes puntos, ya que cada personaje tomará la palabra para describir como fue el combate en sus barcos.

Para mí de todas las que he leído de esta saga es la mejor, con gráficos sobre el orden de batalla, con los nombres de todos los navíos que participaron y con un final que nos deja las puertas abiertas de la Guerra de Independencia Española.


Un saludo

martes, 28 de octubre de 2014

La leyenda del ladrón. Juan Gómez-Jurado

Os presento un claro ejemplo de novela adictiva, de esas que cuando terminas de leerlas sólo te cabe decir ¡Magnífica!. La lectura de La leyenda del ladrón de Juan Gómez Jurado es una autentica gozada de la que vas a disfrutar de principio a fin.

La trama comienza a finales del siglo XVI en una venta de Écija, donde un Comisario de abastos de la Corona salva al joven Sancho de la muerte, de la que sus padres no se han librado. El Comisario le llevará a un orfanato de Sevilla, donde será educado por los monjes para ocupar algún puesto de aprendiz en la ciudad.
Lo que no espera Sancho, es que su vida dará un vuelco radical al intentar robar una moneda de oro perteneciente al comerciante Francisco de Vargas. A partir de aquí, nos encontramos con una novela que se desarrollará a un ritmo trepidante.

El autor nos traslada de manera acertada a una bulliciosa ciudad de Sevilla, epicentro del comercio de la Corona Española en aquella época. Pero no será la Sevilla de los palacios y de las riquezas, será la Sevilla de las prostitutas, de los ladrones, los pícaros que luchan día a día para poder sobrevivir.
En este ambiente tiene un papel fundamental Monipodio, jefe de esa Sevilla plagada de delincuentes ¿Os suena de algo el personaje?

Hay un retablo de personajes ficticios muy interesantes. A los ya mencionados, habría que sumar a la joven esclava Clara, al enano Bartolo, al fiel Josué… pero si hay dos personajes secundarios que destacan para mí, son Cervantes y William Shakespeare. Todo un acierto.
El primero como Comisario de abastos del Rey, puesto que ocupó Cervantes por aquellos años, pero del que poco más se sabe, y el segundo, como un actor de teatro de segunda fila y un poco borrachín. Personajes que darán mucho juego en la novela, en una época de lo que poco se conoce de sus biografías, lo que da pie a fabular libremente sobre lo que podrían estar haciendo en esos años sin poder reprocharle nada al autor. Repito, me ha parecido genial cómo ha utilizado a estos dos personajes.

En definitiva, una gran novela de aventuras, donde no faltarán espadas, venganzas, galeras, amor, es decir, todo lo que una buena novela de este género debe de tener y que sin duda va a gustar a quién se anime a leerla.

P.D. La novela va a acompañada de códigos QR que permiten acceder a contenidos exclusivos, pero muchos de ellos daban error, me imagino que será debido a que ya ha llovido desde su publicación, una pena ya que hubiese sido interesante acceder a ellos.

Saludos.

lunes, 20 de octubre de 2014

Siete ciudades en África. Historias del Marruecos español. / Lorenzo Silva

Ceuta, Larache, Tetuán, Xauen, Melilla, Nador y Ahlucemas son siete ciudades que podemos encontrar en la franja noroeste de África, cinco de ellas hoy pertenecen a Marruecos, dos a España, pero durante algunos años formaron parte del Protectorado español.

El libro está dividido en siete capítulos, uno para cada ciudad, donde podremos encontrar las primeras noticias que se tienen de ellas a través de las fuentes clásicas o de las excavaciones arqueológicas; conoceremos las luchas que hubo por su control o conquista y sabremos de viajeros que se atrevieron a adentrarse por estas tierras siempre peligrosas; y llegaremos a la época en la que las potencias europeas se interesan por esta franja de tierra, interés del que España no podía quedar al margen.
Es un libro en el que inevitablemente la lucha será constante, pero también encontraremos la construcción de una identidad, donde musulmanes, cristianos y hebreos han dejado su huella en cada una de las ciudades, lo que podremos comprobar con la lectura de esta obra.
El libro termina con un epílogo dedicado a Sidi-Dris, promontorio despoblado donde se produjo uno de esos episodios negros en la historia de España, del que no deberíamos olvidarnos y tener siempre en el recuerdo en honor a esos soldados que murieron por la codicia de algunos de sus mandos.

Se trata de una obra divulgativa, escrita de manera amena para que cualquier lector se adentre en ella sin miedos, luego, si uno quiere profundizar, al final de la obra tiene una interesante bibliografía.
Echo en falta que Lorenzo Silva se hubiese extendido más en la historia estas ciudades, por los menos hasta el 1956, año en que Larache, Tetuán, Xaun, Nador y Alhucemas consiguen su independencia. Hubiese aportado a la obra una visión más global y tal vez entenderíamos mejor esos lazos de unión que aún existen entre estas ciudades y España.


Un saludo

jueves, 16 de octubre de 2014

El hombre del lago. Arnaldur Indridason

Todo comienza cuando el nivel del lago Kleifarvatn ha bajado lentamente después de un terremoto. Este hecho tan extraño, hará que aparezca un esqueleto con un golpe en la cabeza y atado a un viejo aparato de radio de la extinta Unión Soviética.
Un caso ideal para Erlendur Sveinsson, apenas hay pistas, salvo el aparato de radio y posiblemente nos encontremos ante un crimen del que han pasado muchos años.

La investigación nos llevará a los años en los que la Guerra Fría estaba en pleno apogeo, años en los que jóvenes socialistas de todo el mundo se trasladaban a la antigua RDA para estudiar en la Universidad de Leipzig, aspecto que el autor aprovechará para hacer una crítica muy dura contra el comunismo, algo que se le podría reprochar al autor, no porque le falte razón, sino porque el capitalismo sale de rositas.

Con la investigación de Erlendur y sus compañeros, iremos dando saltos en el tiempo, alternando la Islandia actual, donde se desarrolla la investigación del caso, con los años de la Guerra Fría, adentrándonos en una historia de espías.
Muchos se pueden preguntar el papel de Islandia en la Guerra Fría, pero tiene toda su lógica. Este país tenía una base de los EE.UU. en aquellos convulsos años, dada su situación estratégica, que provocaba la actuación de espías de ambos bandos.

Esta forma de llevar la novela de manera paralela, con dos historias separadas en el tiempo por muchos años, es algo habitual en Indridason como podemos comprobar en La mujer de verde, algo que el autor hace de manera magistral, bajo mi punto de vista.

En definitiva una novela que hará las delicias de los amantes de la novela negra y a la que se le puede criticar cierta carga ideológica que se podría haber ahorrado el autor.

Un saludo

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...