Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Los asesinos del emperador / Santiago Posteguillo


Primer libro de la saga de Trajano, el primer emperador hispano de la Historia. Más de mil cien páginas que nos introducen en los primeros años de la vida de Trajano y las vicisitudes más reseñables del poder imperial romano de la época, desde Nerón hasta la coronación de Trajano. Periodo dominado por la supremacía de los emperadores de la dinastía Flavia, Vespasiano, Tito y Domiciano. Buena parte del libro gira en torno a la figura de éste último, su personalidad y la justificación de su pertinente asesinato, así como, el seguimiento de los distintos actores que intervienen en la conjura. Este protagonismo termina relegando a un segundo plano, la trayectoria personal y política de Trajano, supuesto protagonista de la saga.

Asistimos a un Imperio enredado en las conjuras de poder y en las constantes amenazas bárbaras en sus fronteras del norte y este. En ese escenario, poderosos ciudadanos provinciales comienzan a afianzarse en la órbitas de poder capitalino, como es el caso de los Trajanos, influyente familia hispana. Esta nueva savia parece atesorar los valores y virtudes romanos frente a una castigada y desgastada casta senatorial, a merced de los caprichos imperiales y el preponderante arbitrio de una insaciable guardia pretoriana...
Claro, un periodo tan largo da para mucho: la construcción del Coliseum; la finalización de las obras de la Domus Aurea; la preeminencia pública de los juegos circenses; el asedio y saqueo de Jerusalem; el auge y latente peligro de una Dacia gobernada por Decébalo; las campañas germánicas,...

Salvando el respeto que me infunde cualquier creación literaria, uno no puede soslayar las emociones y sensaciones percibidas durante la lectura, por ello, con más o menos acierto, traslado esas impresiones, ante todo, ponderables por otras experiencias y opiniones.
La verdad, me resulta igual de difícil hacer esta reseña como me resultó difícil completar la lectura del libro, que inicié y finalicé en múltiples ocasiones.

La tendencia de Santiago Posteguillo por alargar sus creaciones, va acompañada de un empeoramiento de las mismas. Las virtudes que mostraban sus primeros libros se han ido difuminando en unos escritos largos, carentes de frescura y gancho, que no logran mantener el ritmo narrativo y dramático, salvo en contadas ocasiones, alguna batallita y alguna lucha de gladiadores.
Y no es que se caiga en una compleja novela histórica, que sin duda parte de unos cimientos bien documentados, muy al contrario, la obra y por tanto la lectura resulta predecible, con todas las ideas muy mascadas y sin invitación a la reflexión; no hay lugar para la sorpresa, todo resulta muy plano, muy monótono, aspectos que en un libro de más de 1100 páginas invitan a la desconexión en múltiples ocasiones. A veces, de tanto repetir las ideas básicas, uno termina creyendo que se toma al lector por necio.

El maniqueísmo dominante en el tratamiento de unos personajes carentes de atractivo, que ya afloraba en sus primeros libros, se dispara hasta extremos que anula cualquier carisma e interés personal; no se simpatiza con ningún personaje, ni se saca sustancia alguna de ellos. Aunque el aspecto maniqueo se tome como leitmotiv narrativo en muchas obras, uno termina creyendo que su abuso en esta obra, obedece más a un talante justiciero; pero, ¿se trataba de escribir una novela histórica o un sumario?. En definitiva, unos recurrentes etiquetados que no refuerzan la esencia de la mayoría de los personajes y que para colmo ya dejan su semilla en las próximas incorporaciones de la saga, como Adriano.

El predominio de los tejemanejes del poder romano tratados con exagerada simplicidad, relegan a un segundo plano las airosas narraciones bélicas, un handicap más del libro.

Con esta cuarta novela histórica que leo del autor, me apeo de la causa trajana.

martes, 24 de abril de 2012

Arantxa ¡Vamos!


Lo tengo que confesar, me gustan las biografías, me gusta conocer a los personajes protagonistas más allá de lo que se dice de ellos en la prensa o en los libros de historia, y teniendo en cuenta que es la biografía de la mejor tenista española de todos los tiempos, tenía que leerlo. Antes de todo, tengo que aclarar que yo no leí el libro por el chismorreo familiar del que se venía hablando antes de su publicación, pero para muchos creo que esa es la única razón de su lectura. Esa publicidad nunca la apoyaré ni defenderé pero evidentemente cualquier libro, así como el cine, o un refresco del súper necesita de una campaña de publicidad, pero a veces olvidan que si el producto no vale la pena, será un producto efímero.
Puse mucha intención en la lectura, interés, pero sin embargo, desde el principio fue una decepción.
Creo que Arantxa es mucho más, es una mujer deportista que luchó muchos años por ser la mejor, por defender la figura del tenis femenino y es triste que no profundice en su vida, su realidad, sus experiencias, sus vivencias, emociones…. No hay sentimiento y cuando una persona escribe una autobiografía, creo que los sentimientos son la parte fundamental que los diferencian de una biografía realizada por una persona ajena al personaje.
Con ello no quiero dejar de valorar el esfuerzo deportivo, familiar, profesional, y personal que ha hecho a lo largo de su vida. Gracias Arantxa por darnos tan buenos momentos deportivos y dejar que los disfrutáramos contigo, aunque no fueras abanderada…. y te lo merecías (los que lo lean entenderán el por qué).


jueves, 6 de octubre de 2011

SEVERINA. Rodrigo Rey Rosa

Severina es una joven que comienza a ser habitual de la librería que el protagonista regenta junto con otros amigos, La Entretenida. A nuestro protagonista le resulta especialmente característica puesto que observa cómo en varias ocasiones le roba libros burlando las alarmas instaladas a las puertas de su negocio. Así, él comienza a anotar los libros que Severina se lleva cómo si eso le fuera a dar alguna pista sobre la personalidad de su misteriosa clienta y de ahí a los altibajos del amor sólo va un paso.

Más que una novela resulta una fábula pues nos encontramos ante un ser misterioso del que conoceremos muy poco, quizá al final del relato es posible hacerse una ligera idea de la personalidad de Severina, que termina por resultar atractiva e ideal, no sólo para el protagonista si no también para el lector. Una joven errante, sin ataduras, que viaja de un lugar a otro con la compañía de su mentor. Quizá es ese sentimiento de libertad en la manera de vivir de ambos el que resulta tan especial. Sin olvidar el amor y el gusto que sienten por los libros. Viven sólo por y para ellos.

En verdad la obra de Rodrigo Rey no me ha terminado de gustar por varias razones, si bien es verdad que la historia que plantea es bonita y entrañable. No creo que haya un desarrollo serio de la personalidad de los personajes, me falta la relación entre Severina y Otto, eso sí lo eché de menos, y la lista de los libros robados apenas se muestra por lo que no creo que fuera relevante para descubrir la identidad de la joven, sentía especial curiosidad por este aspecto. En realidad me faltan partes de esta historia. Tampoco me pareció cómoda la lectura, sé que es una tontería personal pero me he dado cuenta de que me desagrada leer con acento, y más en este caso que el acento no es continuo y hay que cambiar constantemente el tono de la lectura, porque hay una cosa que no entiendo, ¿se puede pensar sin acento pero hablar con él?. Es algo que hace continuamente el protagonista y que saca de situación al lector, da la impresión de estar leyendo dos novelas distintas. Es un poco frustrante. En general y para terminar, sólo puedo decir que me siento desilusionada pues esperaba una historia distinta.

Patri.

martes, 12 de octubre de 2010

Dime quién soy / Julia Navarro


Estoy empezando a cogerle el gusto a esto de hacer reseñas. Vamos a por mi segunda.

No tengo nada en contra de los best-sellers. Los hay bastante aceptables, pero no puedo decir lo mismo del libro que voy a comentar a continuación, considerado uno de ellos.

Este es el primer libro que leo de esta autora y, la verdad, no sé si los otros anteriores tienen el mismo "estilo" que éste. Lo que si sé es que, después de leerme las más de 1000 pag. de éste, se me han quitado las ganas de probar con otro título de Julia Navarro.

Un breve resumen del argumento: Un periodista en crisis recibe el encargo de investigar la vida de Amelia Garayoa, que resulta ser su bisabuela. Le mandan de aquí para allá, recorriedo ciudades de Europa y América, para recabar información sobre su bisabuela. Varios personajes, algunos que conocieron a Amelia, y otros que indirectamente saben algo de ella, le van contando episodios de la vida de ésta.

La sensación que me queda después de leer este "tocho" es: decepción.
La autora parece que ha querido hacer un recorrido por los episodios mas convulsos del pasado siglo; una crítica a todos los totalitarismos - fascismo, nazismo, estalinismo - (un paseo por los últimos años de la II República española, la guerra civil, la 2ª guerra mundial, la guerra fría).

Su intención es loable. Su resolución no lo es.
Lo primero que falla es el armazón de la novela: no se sostiene.
La autora ha creado el personaje de Guillermo - el bisnieto perodista - como nexo de unión entre las narraciones de los demás personajes, queriendo, además, darle un toque de intriga. Pero, francamente, no funciona.
Los personajes no convencen. Guillermo llega a ser irritante. Sus conversaciones son de lo más simplonas y pueriles. Es un personaje que roza la caricatura. Resulta exasperante las múltiples repeticiones que salen de su boca cada vez que alguien acaba de contarle algo sobre su bisabuela. Una muestra: "¡Mi bisabuela es una caja de sorpresas! Cuanto más voy averiguando de ella más me asombra", "¡Vaya con mi bisabuela!", "Tengo que confesar que cuanto más sabía de mi bisabuela más sorprendido estaba!", "¡Mi bisabuela no cesaba de darme sorpresas!"...
El personaje de Amelia Garayoa, el pilar fundamental de esta historia, no es creíble.
Una mujer joven que abandona a su marido y a su hijo para irse con un amante. Hasta aquí, vale; pero luego, sin saber cómo, se mete en todos los fregados, siempre influenciada por los que va encontrando en su deambular por casi medio mundo. A la pobre le pasa de todo, sufre mucho (la engañan, manipulan, humillan, torturan...) Se pasa todo el libro arrepintiéndose de haber abandonado a su hijo, pero sigue tomando decisiones ingenuas. El personaje es plano, no se ve una evolución de su personalidad.

Los demás personajes son sólo una excusa para el desarrollo de la trama. Todo esto contado con un "estilo" monótono, lineal. No hay variedad de registros en el discurso de los personajes; da igual quién cuente la historia - ya puede ser Edurne (la criada), la prima Laura, Pablo Soler (el catedrático de historia), la biógrafa de Carla Alessandrini (soprano y amiga de Amelia), etc. - que todos narran los hechos con el mismo tono, sin titubeos, omisiones, todo de corrido.

Párrafos y párrafos con descripciones pobres, diálogos insulsos, repeticiones. Prosa superficial sin ningún estilo literario.
En resumen: Un libro que podría haber resultado entretenido pero que no se puede disfrutar debido a los muchos desaciertos a la hora de contar la historia.

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...