jueves, 24 de marzo de 2011

Rincones de historia española. León Arsenal, Fernando Prado

Aquí os traigo Rincones de historia española de León Arsenal, al que conocía por sus novelas, y Fernando Prado. En esta obra nos presentan una veintena de episodios que para much@s puede que sean desconocidos, pero que en su época estuvieron en boca de todos.

El libro está dividido en tres partes, la primera Olvidos y olvidados, se nos presentan sucesos y personas, que por el paso del tiempo han caído en el olvido o los hechos nos han llegado de forma diferente a como sucedieron en realidad.
La segunda parte, De héroes menores y surtidos villanos, nos encontramos personajes que merecen ser recordados por sus actos, otros que merecen caer en el olvido y otros que pasaron de ser héroes a villanos debido entre otros motivos a los cambios de ideas que se iban produciendo en el tiempo.
Y por último, De quimeras, espejismos y empresas harto arduas. En esta tercera parte tenemos empresas abocadas al fracaso y personajes preparados para llevar a cabo las aventuras más arriesgadas.

Nos encontramos ante un libro muy ameno y a la vez divulgativo, en el que los autores nos “llevan de la mano” para conocer esos rincones por los que no hemos pasado y por lo tanto desconocemos. Seguramente que para los amantes de la historia muchos serán conocidos o les sonarán, pero para quienes quieran adentrarse por esos rincones este libro es ideal, luego dependerá del lector si quiere profundizar o no, para ello los autores acompañan el libro de una buena bibliografía.
Tengo que reconocer que algunos de los episodios que presentan los conocía, pero otros muchos me han sorprendido, no es plan de contarlos aquí, así que para conocerlos adéntrense en estos rincones de la historia española.

martes, 22 de marzo de 2011

La Ola. Morton Rhue

Este es el libro que leí el pasado fin de semana y he de decir que esperaba mucho más de él, que menos cuando afirma que La Ola es El experimento en la clase de historia que fue demasiado lejos.

El grupo llamado La Ola nace en una clase de historia el día en que Ben Ross pone a sus alumnos una película sobre el holocausto nazi y al terminar la clase, algunos de ellos le exponen una incógnita que ni siquiera él mismo será capaz de responder, incluso llega a dudar de que la respuesta haya sido planteada. Sus alumnos no son capaces de comprender cómo fue posible que nadie le parara los pies a Hitler y a sus seguidores a pesar de no suponer más del 10 % de la población, cómo el resto de los alemanes no tuvieron el valor suficiente para denunciar sus prácticas y cómo después de destaparse todo lo sucedido pudieron decir que no sabían lo que ocurría en los campos de exterminio. Así el profesor decide llevar a la práctica las máximas del movimiento, disciplina, comunidad y acción como medios para conseguir el poder, y que de esta forma sus alumnos fueran capaces de entender de primera mano las motivaciones del pueblo alemán. El problema es que mientras que para algunos de sus alumnos esto no pasa de ser un juego de la clase de historia para otros se convierte en una vía de realización personal. Y es ahí cuando empieza el desvarío.

Reconozco que la historia es tremenda por dos razones, que es algo que en verdad ocurrió en un instituto de California, es decir, que podría ocurrir en cualquier instituto de cualquier parte del mundo, aunque siempre he tenido la sensación de que los americanos tienen un talento especial e innato para estas cosas, y que surgió como forma, la única según plantea el profesor, de que los alumnos de esta clase pudieran comprender el comportamiento de los alemanes frente a la actuación de los nazis, llegando el experimento a cumplir con dicho cometido. A parte de esto, la trama no da para más y creo que está un poco desaprovechada puesto que podría ser un libro ideal para reflexionar pues se plantean distintos puntos de vista muy interesantes, pero el problema es que no llegan a desarrollarse lo suficiente como para que el lector pueda crear su propia opinión o esté en posición de cuestionar la forma de actuar, de pensar o de sentir de cada una de las partes que intervienen en dicho experimento. Se echa de menos conocer en detalle la perspectiva del profesor seducido por el poder, la de ciertos alumnos que dejan de ser invisibles, la de otros que no están de acuerdo y sufren la marginación y presión de los más comprometidos o el punto de vista de los padres. Creo que esto es lo que le falta a la novela y que se soluciona, pero sólo en parte, gracias a un fragmento de la entrevista que le realizaron al verdadero profesor, Ron Jones, y que se publicó el 18 de septiembre de 1981. De ella, me quedo con algo de lo que dice al final,

...alguien tendría que haberse levantado y decir:" Sr. Jones, yo no pienso seguirle, permita que le diga que está mal lo que está haciendo". Entonces podríamos haber empezado a discutir sobre eso. Pero durante todo el experimento no hubo nadie que se opusiera; y esto es lo que me da miedo...

No puedo terminar sin decir que si bien la trama no es llamativa, sí que me gustó mucho el final, el recurso empleado por el profesor para poner fin al experimento me sorprendió muy positivamente.

Y un último apunte sobre la historia de la novela que me resultó curioso. Al parecer Morton Rhue se basó en una película titulada La Tercera Ola de 1981 que se basaba en el libro original escrito por Ron Jones y que después se volvió a rodar en 2008 bajo producción alemana. Quizá cualquiera de las dos versiones resulte más impactante que la novela.

Creo que no me olvido de nada así que un saludo para todos, Patri.

domingo, 20 de marzo de 2011

El cementerio de Praga / Umberto Eco


Terminado de leer el libro que ha supuesto el regreso de Umberto Eco a la literatura, he salido de la lectura de este libro un tanto exhausta, y si se me permite la osadía, un poco más ilustrada. Lo digo porque el libro es denso, no es de fácil lectura - por otra parte, nada nuevo para los que ya estaban familiarizados con el estilo literario de Eco - y porque el autor despliega tal erudición que abruma.


"El cementerio de Praga" ha sido elaborado - por utilizar un símil culinario, ya que en el libro hay muchas referencias a la gastronomía - a fuego lento; así también, la degustación del mismo ha de ser reposada, sin prisas, para que la digestión no produzca empacho.

París, 24 de marzo de 1897. Un anciano, el capitán Simonini, sentado ante una mesa, escribe sus recuerdos.

Como Simonini tiene problemas de memoria, su diario, a veces es completado por un tal abate Dalla Piccola ¿Quién es este abate? ¿Por qué sabe tanto de la vida de Simonini? La respuesta, como siempre, en los últimos capítulos del libro. A su vez, la voz del Narrador entra en escena, cuando lo cree oportuno, y pone orden al discurso de Simonini y Dalla Piccola.

Simonini es un piamontés de nacimiento, francés de adopción ("Si me he vuelto francés es porque ya no podía soportar ser italiano" "Yo no tengo prejuicios, soy francés pero también los critico"). Influido por su abuelo - monárquico furibundo que profesa un odio enfermizo a los judíos - es antisemita, misógino, misántropo; odia la vida en general ("odi ergo sum" dice). Solo le produce placer la buena cocina.

Simonini, como se ve, no es un santo varón. Se gana la vida falsificando documentos, trapichea con mercancías ilícitas, está a sueldo de los servicios secretos de Italia, Francia y Rusia (monta conspiraciones, atentados,fabrica información para la policía...)

En Turín, donde pasa su infancia y juventud, comienza su actividad delictiva. Después es enviado a París, donde sigue con sus actividades.

Eco hace que su personaje Simonini participe en episodios trascendentales del siglo XIX: la revolución italiana con Garibaldi y Mazzini, la Comuna de París, el caso Dreyfus... En el libro se hace referencia a personalidades como Freud, Dumas (padre), Víctor Hugo, políticos y periodistas de la época... y personajes tan inverosímiles como un tal abate Boullan y Léo Taxil (que cuesta creer que existieron de verdad). Asistimos al ascenso de la burguesía, a la aparición del proletariado, las revoluciones sociales, las logias masónicas, las sociedades ocultistas, los avances tecnológicos, los pogromos y la cada vez más corriente de opinión antisemita.

Si tuviera que resumir en pocas palabras de qué va este libro, diría que es la historia de una falsificación, la del libro "Los protocolos de los sabios de Sión" - obra antisemita que apareció por primera vez en Rusia, en 1903, en la que se advertía de una conspiración judía para dominar el mundo y que a pesar de que se demostró que era una pura falsificación, muchos siguieron utilizándola - incluído Hitler - para justificar el exterminio de los judíos.

Eco ha pergeñado una historia que es un homenaje a las novelas de folletín. Su personaje Simonini es un ser antipático y vil, con el que es difícil identificarse. No es un héroe y ni siquiera está a la altura de los grandes villanos de la literatura.

"El cementerio de Praga" no es una obra de evasión, es una novela de reflexión. Es una mezcla entre novela histórica y de intriga. Aunque también es un relato filosófico-político.

Eco ha escrito una novela, a mi modo de ver, que denuncia todo tipo de prejuicios raciales y religiosos. El libro tiene mucho de actual e invita a la meditación: hay imposturas, falsedades, plagios de documentos y manipulación de las masas por parte de los gobiernos que desde siempre (se podría decir) han utilizado para sus aviesos fines.

En definitiva, un libro que requiere un esfuerzo por parte del lector. Eco no hace concesiones, juega con nosotros, confundidos en lo que es realidad o ficción, pero que merece la pena.

jueves, 17 de marzo de 2011

La tienda de palabras / Jesús Marchamalo

Hace ya varios años, Sus Majestades, Los Reyes de Oriente, me trajeron en casa de un amigo este libro y quiero contaros mis impresiones. Olvidé parte del argumento, eso es verdad y como no entra en mis planes leerlo de nuevo creo que es interesante saber qué detalles y qué elementos hacen que lo recuerde con fascinación.

"La tienda de palabras" es una novela aunque la historia no da mucho de sí, es más, no entiendo por qué el autor se empeñó en hacer un novela, el argumento carece de motivaciones para el lector, sin embargo es entretenida, original, diferente y ante todo divertida. Pero, ¿por qué? Por los juegos del lenguaje que tiene. Seguro que muchos sabéis lo que es un palíndromo, pero ¿y una jitanjáfora o la paranomasia? En cada página del libro hay un juego, un juego con las palabras, con nuestro lenguaje diario y textos de una bibliografía que no puedes dejar escapar, encontramos palabras empolvadas, impostadas, letras secuestradas y autores económicos .

También lo recomiendo como un divertido material didáctico para las clases de lengua de cualquier nivel educativo, porque al fin y al cabo a todos siempre nos gusta jugar.

No os lo perdáis, aunque sea echad un vistazo a algunas de sus páginas y jugad, para muestra, un botón...


EL DULCE LAMENTAR DE DOS PASTORES

EL DULCE LAMEN TARDE DOS PASTORES

La tienda de palabras / Jesús Marchamalo. Siruela.

+ info http://www.jesusmarchamalo.com/

miércoles, 16 de marzo de 2011

PREMIO PLANETA-CASA DE AMÉRICA

Bueno pues el día de hoy nos reporta una noticia un poco más alegre que la anterior. Antonio Skármeta es el ganador de la edición de este año del Premio Planeta-Casa de América por su obra Los días del arcoiris, en el que pone como fondo la dictadura chilena y lo que supuso y supone para la sociedad de ese país.

Sobre todo conocemos a este autor por su obra más popular El cartero de Neruda que desde aquí aprovechamos para recomendar encarecidamente.
Nuestra enhorabuena al autor por este nuevo premio. ¿Quién se anima a ser el primero en reseñarla?

Muere Josefina Aldecoa

La escritora Josefina Aldecoa ha fallecido a los 85 años a causa de una insuficiencia respiratoria.

De familia de maestros, vivió en León, donde formó parte de un grupo literario. Se traslada a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid. Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación de los 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido —pero sólo después de su enviudamiento en 1969.

En 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Continuó su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico.

martes, 15 de marzo de 2011

Mi perro Roberto / Rodrigo Folgueira

Como casi nunca se nombra literatura infantil... allá va esta pequeña reseña sobre un libro con el que esta semana pasé un rato muy divertido.

Matías es un niño cuyo perro Roberto se ha tragado al canario Ignacio sin querer. ¡Pobre Roberto! ¡Menudo disgusto tiene! ¿Conseguirán que salga el canario Ignacio de la tripa de Roberto?

Es una buena elección para niños a partir de 5 años que empiezan a reirse con los cuentos, a descubrir mentirijillas. Además os aseguro que los adultos os reiréis y disfrutaréis tanto o más que los niños.

El texto es de Rodrigo Folgueira y las ilustraciones de Poly Bernatene hace que se complementen a la perfección.


Mi perro Roberto / Rodrigo Folgueira ; ilustraciones de Poly Bernatene. Editorial Unaluna

+ info http://www.unaluna.com.ar/default_nueva.asp

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...