Me imagino que después de esta lectura ya no llevaré ningún orden con esta Saga y lo haré según apetencias de épocas o acontecimientos históricos.
Un blog para los aficionados a la lectura que no tengan tiempo para tener su propio blog. Publica en este blog tus opiniones sobre los libros que hayas leído.
lunes, 10 de diciembre de 2012
El navío Santísima Trinidad. Combate de San Vicente / Luis Delgado Bañón
Me imagino que después de esta lectura ya no llevaré ningún orden con esta Saga y lo haré según apetencias de épocas o acontecimientos históricos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El camino del cole. Eduardo Mendoza
lunes, 5 de noviembre de 2012
El invierno del mundo. Ken Follett
martes, 16 de octubre de 2012
Donde nadie te encuentre / Alicia Giménez Bartlett
Estamos en los años 50, concretamente en el año 1956. En plena posguerra, en una España sombría, diezmada y paupérrima, todavía sobreviven algunos maquis. La guardia civil lleva a cabo una implacable caza de algunas cuadrillas de maquis en la zona del Maestrazgo y Els Ports (provincia de Castellón). En esta zona, uno de los maquis más perseguidos es La Pastora. Nadie sabe dónde está, su figura se ha convertido en leyenda: se le acusa de veintinueve crímenes, subversión política y bandidaje.
Lucien Nourissier, un psiquiatra francés que está haciendo una tesis doctoral sobre la tipología de una clase de delincuentes que poseen un perfil psicopatológico, lee un artículo de un periodista español que habla sobre un maquis e inmediatamente queda subyugado por lo que lee:”un ser cruel y despiadado, de sexo dudoso, solitario, capaz de sobrevivir en la montaña y de esquivar a sus innumerables perseguidores hasta el punto de hallarse libre aún…” Concierta una cita con el periodista, Calos Infante, y viaja hasta Barcelona para reunirse con él. Lo que Nourissier quiere es que Infante le ayude a encontrar a La Pastora para entrevistarle.
Después de unas iniciales reticencias, subsanadas por el ofrecimiento de una generosa cantidad de dinero, Infante acepta y empieza el periplo de esta pareja por los pueblos del Maestrazgo intentando recabar información sobre el paradero de La Pastora.
La novela está estructurada en dos partes bien diferenciadas que se van intercalando: una, nos cuenta las peripecias de la pareja Nourissier e Infante en busca de La Pastora, y otra, el relato que la propia Pastora hace de su vida – se sobreentiende que a estos dos-.
Al elegir esta estructura, la autora renuncia a la intriga principal – saber si al final van a encontrar a La Pastora o no, aunque mantiene una intriga alrededor de los protagonistas de ficción (Nourissier e Infante) que termina en un final que no acaba de cuajar (Infante no se merece ese final).
Y es en la parte de la narración de la pareja Nourissier e Infante donde la novela se tambalea. Las aventuras de Nourissier/Infante se hacen repetitivas, pesadas. En todos los capítulos pasa lo mismo: mientras que el francés se dedica a pasar el tiempo (repasando sus notas y dando paseos por cada pueblo en el que se hospedan), el español va de un lado a otro intentando encontrar algún contacto (cuando lo encuentran, narración de cómo fue el asalto al mas donde participó La Pastora, informes policiales…)
Discusiones entre Nourissier e Infante. La autora ha creado dos personajes contrapuestos: el cándido e idealista Nourissier y el cínico Infante. A mi modo de ver, Giménez Bartlett se ha excedido a la hora de perfilar estos personajes, sobre todo en la figura del francés. Algunas reacciones de Nourissier ante lo que va viendo y conociendo de esos pueblos resultan chocantes: se sorprende de la actitud desconfiada de los lugareños, de los olores, etc: “En Francia los pueblos huelen a pan recién hecho desde el amanecer", aún cuando Infante le expeta en una ocasión: “¡Usted ya sabía lo que está sucediendo en España, deje de comportarse como si todo rozara su finísima piel!”
Pero donde realmente esta novela merece la pena es en los episodios donde La Pastora, a modo de monólogo, narra su vida. Sobrecoge la vida de La Pastora.
En la nota aclaratoria del libro, Bartlett escribe: Todos los episodios que narra el personaje de La Pastora en su monólogo pertenecen a su biografía real. Del mismo modo, los hechos de otras partes de la novela donde éste interviene son también auténticos. La autora se ha basado en el libro del periodista José Calvo “La Pastora. Del monte al mito”. Quizás sería mejor leer el libro de José Calvo para conocer a La Pastora y obviar esta novela.
Este es un libro que habla sobre el maquis (sin idealizaciones), pero también es un libro que habla sobre la abrumadora soledad de un ser humano, que, debido a su peculiaridad física, fue apartado, excluido de la sociedad.
En la nota final de esta novela se dice que a Florencio Pla Meseguer, alias “La Pastora” lo incineraron el 2 de enero de 2004 en la Pirámide del Jardín del Recuerdo del Cementerio Municipal de Valencia.
Pero, curioseando por Internet encontré información que lo desmiente: “La Pastora, un ser humano cuyos restos descansan, no en esa Pirámide del Jardín del Recuerdo del cementerio de Valencia como se afirma en la nota final, sino en un lugar “donde nadie te encuentre”, título de la novela que, en este caso, le hace justicia a la realidad.”
Como colofón a esta reseña, decir que la fotografía que aparece en la portada del libro no es la de La Pastora. Incluyo las dos únicas fotografías que se conocen de él.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Cincuenta sombras de Grey. E. L. James
Anastasia Steel es una joven estudiante, un poco boba, tímida y patosa, a punto de graduarse en la Universidad de Georgia, que conoce al inaccesible, apuesto, joven y multimillonario Christian Grey cuando tiene que hacerle una entrevista para la revista de la universidad en nombre de su compañera de piso, que casualmente está enferma. Entre ellos pronto surge una tensión eléctrica (creo que así lo llaman en la novela) difícil de soportar que con el tiempo se transforma en tensión sexual que más tarde o más temprano, acaban resolviendo, y de ahí a querer mantener una relación continuada sólo van un par de páginas. Lo que Ana no sabe es que Christian es un obseso del control que esconde un lado oscuro bastante siniestro que a su vez se mezcla con un pasado difícil, con el que ella tendrá que lidiar si quiere disfrutar de la compañía de su Cincuenta Sombras (apodo cariñoso que responde a las múltiples personalidades y constantes cambios de humor de nuestro protagonista). Pero el caso es que las condiciones que plantea Christian Grey son complicadas de aceptar y requieren de muchos planteamientos.
Si me tengo que quedar con algo de esta novela, es con el intercambio de mails entre los protagonistas, y con algunas conversaciones con cierto toque divertido y malévolo, aunque es una pena que sean tan pocas.
Cuestiones que uno puede plantearse después de haber leído esta novela. La calidad literaria, en este sentido, no sé si particularmente, estaría cualificada para emitir un juicio a este respecto, no soy crítica literaria ni lingüísta, pero sí sé una cosa y es que no es la primera novela que leo en mi vida y por eso estoy segura de que no es de lo mejor que he leído, no hay que ser muy lista para darse cuenta de que a la autora le faltan recursos, además de vocabulario, detalle que intenta esconder detrás de la constante repetición de palabras, frases e ideas, en ocasiones tampoco muy acertadas. El tipo de literatura, no tengo nada que decir a este respecto, es como la literatura histórica, a quién le gusta este tipo de género pues le gusta y a quién no pues no, no entiendo a que viene tanto revuelo, no creo que sea la primera novela erótica de la historia de la literatura, y no entiendo por qué el contenido puede ser criticable. La trama principal, la verdad es que es bastante sosa (chica conoce a chico, se sienten atraídos, se inicia una relación, no es la que ella espera pero como el amor todo lo puede pues aspira a cambiar al chico...), no ocurre nada emocionante salvo lo relativo al lado más oscuro y perverso del Señor Grey. Sobre los personajes, Ana Steel es bastante "tontita", más de lo que debería ser propio de su edad y muy dispuesta a pesar de su falta de experiencia, aunque he de decir que según avanza la historia gana puntos y se vuelve más madura aunque igual de ingenua en lo referente a lo que implica su relación con Grey, y en cuanto a él, pues a veces es estúpido y a veces adorable, y otras ni siquiera sé. Y sobre las escenas de sexo, no sé qué decir, son escenas de sexo, las hay muy variadas, algunas sugerentes, si queréis (igual que Anastasia, que se sonroja a una media de diez veces por página, yo también me he puesto colorada leyendo ciertas cosas) y otras pues más o menos apetecibles según los gustos personales de cada uno (yo el sado, por más que lo intente, no lo entiendo). Dudas morales, sólo se me ocurre una, ¿a qué se está dispuesto a renunciar, a soportar o a sufrir por amor?, ¿dónde están los límites en una relación de pareja cuando ésta es más que peculiar?, ¿se puede pagar con dolor el placer (o el amor) de la otra persona? Mi opinión es que algunos de los comportamientos en nombre del amor que se describen en la novela me parecen demasiado humillantes como para permitirlos de la persona a la que amas y como para inflingirlos hacia la persona a la que amas. Por esto mismo estaba bastante conforme con el final.
Pese a todo lo que he dicho anteriormente y ser consciente de ello, no me gusta faltar a la verdad, no hay duda de que la novela tiene algo que engancha, me encanta una comparación que creo que es bastante fiel a la realidad y que he leído hace poco en Internet, alguien comentaba que esta novela es como comerse una hamburguesa, sabes que es comida basura pero te la comes con cierto gusto, incluso aunque luego te arrepientas. Ya he empezado la segunda parte, Cincuenta sombras más oscuras, y la verdad es que me está gustando más, aunque hay vicios que se mantiene (tanto de la autora como de los protagonistas), la trama mejora por momentos. Es posible que mi opinión al respecto cambie, aunque aún no sé si mucho o poco.
Sólo una última cosa, en algún sitio leí que esta trilogía era literatura erótica para amas de casa, y yo sinceramente creo que las amas de casa del mundo merecen literatura erótica con un poquito más de calidad, que seguro que la hay.
Por cierto, creo que hay peli en camino, a nada que el éxito sea parecido al de las novelas, taquillazo asegurado.
P. Brown.
sábado, 6 de octubre de 2012
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick
domingo, 30 de septiembre de 2012
El faro. Paco Roca
martes, 25 de septiembre de 2012
Abierto toda la noche. David Trueba
Algo que tienen en común ambas, es lo retorcido del autor en cuanto a las experiencias sexuales de sus personajes. Pero ésta es una novela encantadora, llena de enredos, muy divertida y entretenida, con la que es imposible no estallar en carcajadas con lo disparatado de algunos episodios que en ella se narran. Una historia sobre la vida y la muerte, sobre lo difícil que resulta la vida en todas sus etapas que el autor ilustra a través de las tres generaciones que componen la familia Belitre. Cada uno de ellos experimentará, desde su posición, el amor y el desamor, la pérdida, la amistad, las dudas...Pero, en cierto modo, creo que trata de enseñar a sentirse bien con uno mismo y con lo que uno tiene, que no tiene por qué significar necesariamente tener que conformarse, si no más bien aceptarse, y a no querer vivir la vida de otro cuando se puede vivir la de uno mismo.
El matrimonio Belitre se muda a su nueva y más amplia casa, heredada de una amiga de la abuela Alma, con sus seis hijos. Por orden, Felisín, el mayor, recién llegado de París con su mujer Nicole para su presentación ante la familia. Basilio, poco agraciado y acomplejado por su aspecto físico y por el trato cruel al que le somete el resto del mundo pero que tiene un gran talento con el dibujo. Nacho guapo y seductor, trata a las chicas como más le place sin pensar en las consecuencias. Gaspar, con vocación de escritor, es enamoradizo, bohemio y culto gracias en parte a sus conversaciones con la abuela. Matías, aquejado de una extraña enfermedad mental por la que ha estado internado en un hospital hasta que la familia considera que su único tratamiento debería ser el cariño de los suyos y el pequeño Lucas de 9 años que llega a resultar bastante impertinente en su afán por llamar la atención. Desde ese momento, se suceden toda una serie de acontecimientos que pondrán a prueba la lealtad y los sentimientos que se procesan todos sus miembros. El ejemplo de una familia que a pesar de los roces propios de la convivencia, se quiere y apoya anteponiéndose a cualquier otra cosa. Y en este sentido, me gusta mucho el papel que juega Matías sobre todo en el último capítulo, pero también en toda su historia personal, aunque mi favorito no puede ser otro que Gaspar. Tampoco hay que olvidara al matrimonio que conforman el abuelo Abelardo y la abuela Alma, una pareja de personalidades dispares, él, refugiado en la religión y la poesía hasta el fanatismo en ambas parcelas y ella, en cama desde hace años por decisión que no por obligación, siempre rememorando un pasado seguro que muy interesante. Por no hablar de los numerosos personajes secundarios, protagonistas también de las vivencias de esta familia. La narración de la historia corre a cargo de una tercera persona, un amigo de Nacho con el que comparte grupo de música y que no he podido evitar pensar en él como el propio Trueba.Y quién piense que con esto está todo leído, le aseguro que es sólo una mera introducción. Me guardo muchas cosas que por supuesto me encantaría comentar pero que primero deberéis descubrir.
Por último me gustaría decir algo sobre lo único que no me ha gustado de la novela, el final, desde luego no es el final que me esperaba para esta historia y rotundamente, no es el final que se merece esta historia, no por malo si no por injusto.
Patricia B.
martes, 18 de septiembre de 2012
Danza de Dragones. George R. R. Martin
Sé que he dejado personajes sin comentar, unos porque no me dicen mucho, otros porque me han parecido igual de aburridos. Pero se podrá solucionar con los comentarios y a lo mejor mi percepción de los mismos puede que esté confundida.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Cualquier otro día, de Dennis Lehane
Poco antes del comienzo de los años 20, en Estados Unidos, después del final de la I Guerra Mundial, los dos personajes principales de la trama, un policía blanco llamado Danny Coughlin y un criado negro llamado Luther Laurence emprenden un camino que les llevará a encontrarse en Boston, y allí serán testigos de la lucha de los obreros por sus derechos de asociación y mejora de condiciones laborales, esto siempre, para los blancos. Los negros, todavía en aquellos años, no podían soñar con esto.
El agente Coughlin, por ser hijo de un capitán de la policía de Boston, podría tener el camino franco para llegar a ser comisario. El criado Laurence, con una mano excepcional para el beisbol, como Babe Ruth, no puede aspirar a mucho más que ser criado, trabajar de botones o dedicarse a ciertos negocios oscuros, puesto que se ve joven para estar casado, tener un hijo y no salir de casa. Le gusta la aventura, pero un crimen le obligará a emigrar hacia Boston. Allí, habrá un encuentro y la vida de los dos personajes cambiará para siempre, aunque el mundo que les rodea se resista a ello.
Si la comparo con Mystic River, no se parece mucho a ella, me ha sorprendido, aunque prefiero Mystic. Cualquier otro día se me ha hecho larga a veces, hay saltos en pocas líneas para pasar de un hecho o trama a otra diferente. Aún así, un buen libro, que, en algunos aspectos, se puede relacionar con la situación política en España en cuanto a la corrupción y los tratos de favor. Y entonces, como ahora, y como hace siglos, quien tiene el dinero, tiene el poder.
jueves, 12 de julio de 2012
Salvajes/ Don Winslow
Primero fue, “El poder del perro” (reseñada aquí http://ytuqlees.blogspot.com.es/2011/11/el-poder-del-perro-don-winslow.html) y después “El último invierno de Frankie Machine (http://ytuqlees.blogspot.com.es/2011/10/el-invierno-de-frankie-machine-don.html) y ahora ha sido esta.
Y como el resto, he de decir que engancha desde el principio. Es cierto que el ritmo es vertiginoso, con capítulos que apenas ocupan medio folio, a veces un solo párrafo o una sola línea. Este efecto consigue atraparte en una lectura vorágine y cuando te quieres dar cuenta, el libro se ha acabado.

Como ya he dicho en otras ocasiones, la gran novela de Winslow es “El poder del perro”. Ésta no tiene la misma calidad, esta claro, pero entretiene y mucho. Os dejo un breve extracto del humor sardónico de uno de los protagonistas, que define claramente cómo se ve la vida cuando estas dentro de estos circulos: “Te puedes pasar cincuenta mil años practicando meditación o puedes comprar un arma”. Obviamente, todos sabemos lo que eligieron.
Espero que la disfrutéis si decidis darle una oportunidad.
¿Alguna novela ligerita para el verano que recomendéis?
Meimei.
viernes, 6 de julio de 2012
El jardín olvidado / Kate Morton
domingo, 1 de julio de 2012
MIAU, de Benito Pérez Galdós
La primera vez que lo leí, cuando iba al instituto, estábamos a finales de mayo de 1991. Veintiún años después, lo he vuelto a releer. Su tamaño manejable para leerlo en el Metro de la Espe y las ganas que tenía de ponerme a leer autores clásicos españoles desde hacía tiempo se han dado la mano y no he quedado defraudado. Para nada.
Publicado en el año 1888, en la Introducción de este libro, por parte de Ricardo Gullón, destaco las líneas que aparecen en la página V: "La cesantía de Villaamil no fue hecho insólito sino parte de un sistema en que la subida al poder de un partido implicaba la incorporación al presupuesto de sus amigos y paniaguados con el correlativo alejamiento del comedero de los beneficiarios de la situación política anterior..." Sí, sí, 124 años antes, pero como si estuviéramos a principios del siglo XXI (cargos de confianza en ayuntamientos, nombramiento de afines en la justicia, ex-políticos que acaban como consejeros en grandes empresas privadas o en los consejos de administración de las Cajas de Ahorro, ,,,).
Al personaje protagonista, Don Ramón de Villamil, le he cogido mucho cariño. Toda la vida dedicada como un honrado funcionario en la administración, con cargo de oficial administrativo, y cesa cuando solo le quedan dos meses para obtener la jubilación... Como vive con las Miaus, dedicadas al suponer cuando no tienen dónde caerse muertos (no suelen faltar a la ópera, casi siempre invitadas), pasan por períodos cercanos a la casi indigencia. Don Ramón recurre a viejas amistades y contactos en el Ministerio para atravesar dichas situaciones y conseguir dejar de ser cesante.
Tienen un nieto a su cargo, Luis Cadalso, huérfano de madre, hija de Don Ramón, al que adoran, pero aparece su padre, Víctor Cadalso*, y con él se precipitan los acontecimientos.
*He leído unos cuantos libros, pero pocos personajes me han despertado tanto desprecio como Víctor Cadalso. Sería el yerno que nunca querría tener y el compañero de trabajo que progresa a base de labia.
lunes, 25 de junio de 2012
Se rueda: Yo maté a Adolf Hitler
Esta novela gráfica es una ucronía que plantea un presente-futuro en el que los asesinos a sueldo gozan de un estatus importante en la sociedad. Atendiendo a esta premisa, un científico contrata a uno de ellos para que viaje en el tiempo y mate a Hitler antes de que pueda alcanzar el poder en Alemania, pero parece que las cosas no salen según lo previsto y el resultado es un final inesperado y sorprendente. Con un peculiar y personal estilo en el que el silencio es la nota predominante Jason nos adentra en el ¿qué hubiera pasado si...?
Mientras este proyecto cinematográfico cobra vida que mejor manera de esperar que descubriendo esta novela.
viernes, 22 de junio de 2012
Ya está en mis manos.
Están los personajes que no aparecieron en Festín, pero también aparecen unos inquietantes caballero perdido, príncipe de Invernalia, el derrocador de reyes, domador de dragones... Nada, que empiezo ya y a 32 grados de temperatura, the winter is coming.
Lo extraño de todo esto es que sin haber empezado este quinto volumen ya me estoy preguntando cuándo empezará Martin el sexto volumen.
martes, 12 de junio de 2012
El ejército de Alsacia: intervención española en el Alto Rhin 1633/1634. Carlos de la Rocha, Hugo A. Cañete y Javier González Martínez.
P.D. Ya sé que he utilizado muchos excelentes y magníficos en la elaboración de la reseña, pero no hay duda, se los merece.
viernes, 1 de junio de 2012
Mares Salvajes: un viaje al Ártico. Javier Reverte.
Por un lado la de Franklin que a mediados del siglo XIX se lanzó en busca del Paso del Noroeste, intento que le llevó a la muerte a él, a sus 129 hombres y a otros muchos marineros que se lanzaron en su búsqueda. A pesar de la tragedia, Franklin fue elevado a mito por los ingleses y tuvo tal repercusión este episodio en la Inglaterra del siglo XIX que incluso se hizo una canción sobre el asunto, adaptada a en el tiempo por artistas como Dylan, Sineád O' Connor, Pentangle and John Renbourn, aunque yo me quedo con la llevaron a cabo Micheál Ó'Domhnaill y Kevin Burke (componentes de la mítica banda Bothy Band).
Después de esta expedición acabada en tragedia, hubo otra que terminó con éxito, la del primer hombre en cruzar el Paso del Noroeste en 1906, el noruego Roald Amundsen. Una vida plagada de éxitos en la exploración, pero que también tuvo un final trágico al estrellarse el hidroavión en el que iba al rescate del italiano Nobile perdido en el Polo Norte en 1928.
Primero, que lo que Amundsen tardó en hacer entre 1903 y 1906, puesto que el Paso se cerraba por el hielo, Reverte lo hizo en un crucero turístico en unas semanas "gracias" al calentamiento global. El deshielo es una realidad y si sigue a este ritmo en el 2050 el Ártico, durante los meses de verano, puede estar libre de hielos y elevarán los oceanos 32 centímetros.
Además el Ártico es una zona rica en recursos como gas, petróleo y ya ha comenzado la "lucha" entre naciones como Rusia , EE.UU., Canadá, Dinamarca y Noruega para ver a quién pertenece esta zona. Si unimos estas dos realidad desconocemos cuáles podrían ser las consecuencias futuras, pero desde luego conociendo al hombre nada bueno tendrá.
Y por último y no menos importante, es una ruta de gran importancia económica ya que une el Atlántico y el Pacífico de manera más rápida y económica para los buques comerciales que las rutas tradicionales del Canal de Suez y de Panamá, con el peligro que esto esto conlleva, contaminación y riesgo de desastres naturales (no olvidemos el desastre del Exxon Valdez)
Todos estos factores llevan a convertir el Ártico en un auténtico vertedero ¿Somos conscientes de lo que estamos haciendo con el planeta?.
domingo, 27 de mayo de 2012
HHhH / Laurent Binet
domingo, 20 de mayo de 2012
EL FACTOR HUMANO. John Carlin
Uno puede tener un objetivo a lo largo de la vida, luchar por él, ser encarcelado por ello (27 años y 6 meses) y cercano a los 80 años, verlo cumplido: "¿De qué objetivo se trata?"
El libro de John Carlin retrata una fase muy importante de la reciente historia de Sudáfrica, marcada por el Apartheid* desde décadas y que tomó forma jurídica en el año 1948 al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto, la que va desde el año 1985 hasta el año 1995, a través de Nelson Mandela. Una fase que comienza con los primeros contactos del Gobierno de Botha con el encarcelado Mandela, su posterior liberación en 1990 y como su figura es clave para evitar una guerra civil a mediados de los 90 entre blancos y negros: "¿Cómo lo consiguió?" Una de las armas de las que se sirvió fue el rugby, la religión de los afrikaners o boers (blancos sudáfricanos de origen neerlandés).
Solo puedo decir del libro que me ha encantado y que en situaciones de crisis económica y social, como la que estamos ahora, se agradecería que personas bien preparadas, con un gran corazón y dispuestas a dialogar con el enemigo para sacar lo mejor de cada uno gobernaran nuestro destino.
*Extraído de la wikipedia: El apartheid1 es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Alejandro Magno y las águilas de Roma. Javier Negrete
lunes, 7 de mayo de 2012
SE RUEDA x 6
Al parecer, la primera que llegará a los cines es The Host, La huésped, que ya está en rodaje con Saoirse en el papel principal, teniendo en cuenta el éxito que aportó a Stephenie Meyer la Saga Crepúsculo ésta adaptación no debería salir muy mal parada. En este caso nos encontramos ante un futuro incierto plagado de seres extraterrestres que habitan en la Tierra pero que necesitan de un cuerpo humano para sobrevivir.
También se prepara para llegar a los cines la segunda entrega de la trilogía Los Juegos del Hambre aunque, en este caso, parece que la cosa está un poco más complicada pues aún tiene que elegir director pues Gary Ross ya no estará al frente del proyecto. Sólo esperamos que el elenco sí se mantenga. De esta serie poco que decir, así que os dejamos el enlace a la reseña que en su día hizo Mei Mei para este blog,
http://ytuqlees.blogspot.com.es/2010/09/mi-particular-lista-de-buenos-recuerdos.html
Y la de En llamas, que será de la que podamos disfrutar a partir de 2013, aunque no hay fecha de su llegada a España,
http://ytuqlees.blogspot.com.es/2010/09/en-llamas-suzanne-collins.html
http://ytuqlees.blogspot.com.es/2010/11/cazadores-de-sombras-de-cassandra-clare.html
Otras novelas que ya se sabe que serán llevadas al cine son El aprendiz de espectro de Joseph Delaney, con Jeff Bridges y Kit Harington, actor este último que encarna a Jon Nieve en la serie de televisión Juego de Tronos, Hermosas Criaturas de Kami García y Margaret Stohl y Divergente de Veronica Roth aunque para ésta tendremos que esperara un poco más puesto que aún está en fase de producción.
Seguiremos al tanto de los avances en estos rodajes.
Los gibbium.
martes, 24 de abril de 2012
LA TRAICIÓN DE ROMA. Santiago Posteguillo
Arantxa ¡Vamos!

jueves, 19 de abril de 2012
La ternura de los lobos/ Steff Penney

Al mismo tiempo que la Señora Ross encuentra muerto a un trampero local, Laurent Jammet, su hijo Francis desaparece en una excursión de pesca. El poblado de Dove Rive se verá sacudido por estos dos hechos aparentemente inconexos.
Estos dos misterios atraerán a una multitud de curiosos para intentar esclarecer lo que ha ocurrido. La Hudson Bay Company – que ejerce el monopolio del comercio de pieles- encargará a un joven delegado, Moody Donald, qué averigüe las causas del asesinato. Pero otros también tendrán interés en la desaparición del joven hijo de la Señora Ross, como el curtido periodista Thomas Sturrock.
Finalmente será la señora Ross quién decida iniciar la búsqueda de su hijo, adentrándose en el bosque acompañada de un experto rastreador. Ambos nos llevarán a una extraña confluencia de historias en un paisaje inhóspito donde los rigores del invierno están a punto de llegar.
La novela está contada por numerosas voces. Una es la de la señora Ross que nos desmigará su pasado, y que es uno de los personajes más carismáticos de la historia. Pero también tendrán voz propia otros personajes, como el Señor Sturrock, Donald o Francis.
El ritmo vertiginoso de la narración, la vértice común de historias en el pasado y en el presente y el suspense han hecho que esta novela me tenga enganchada de principio a fin. La verdad es que tenía ganas de leerla desde que salió en el enigma que propusieron aquí hace ya unos meses, pero hasta este mes no he encontrado el momento. Los personajes están perfilados perfectamente, las descripción de los parajes y la ambientación nos harán pensar que estamos en medio de una Canadá fría y desértica.
El final es abrupto. Y deja algunos frentes abiertos, pero yo lo prefiero así. He leído críticas por dejar tantas cosas al azar, pero creo que ha sido totalmente un acierto. En realidad, todos o casi todos los misterios están esclarecidos. No considero que sea necesario que la autora explique más con reencuentros innecesarios o qué pasará con tal o cuál personaje.
Como dato decir que ésta es la obra debut de esta autora y fue galardonada con el prestigioso Costa Book of the Year Award.
No puedo dejar de recomendar esta novela. Espero que la disfrutéis.
Meimei.
martes, 10 de abril de 2012
ENIGMA CON PREMIO
El premio será la propia novela de la que hablamos. Las pistas serán diarias (excepto fines de semana) y publicadas a las 18:00 horas del servidor hasta que sea acertada la novela. El juego está abierto a todo el mundo: contribuyentes, seguidores, no seguidores, seguidores anónimos..., es decir cualquiera que se pase por el blog y quiera participar. LAS RESPUESTAS DEBEN DE IR EN LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA.
Y sin más dilación vamos a empezar con las dos primeras pistas:
1) El autor/a ganó con esta novela un premio (no conocido internacionalmente) pero de nombre muy sugerente.
2) La novela empezó siendo un guión para cine redactado por el autor/a que finalmente no llegó a materializarse en película.
Vamos con la tercera:
3) El personaje principal de la novela viaja a un lugar remoto donde no es bien recibido/a
4) La historia de esta novela se dilata en el tiempo. Cronológicamente empieza en la era "del gobierno de la paz"
Como ya está aquí el fin de semana, vamos a dejar dos pistas:
5) Aparecen en la novela guerreros con dos espadas, pero ya no son lo que fueron.
6) El /la protagonista de la novela está inspirado/a en un personaje real.
Vamos con la pista siete:
7) Algunos dicen que ese personaje real, en el que el autor/a se basó para crear al protagonista de la novela, fue fuente de inspiración para una obra musical.
La siguiente:
8) El/la protagonista de la novela (así como el personaje real en el que está inspirado/a) hizo un largo viaje desde la “ciudad de granito” al “país del origen del sol”
...parece que está costando!
lunes, 2 de abril de 2012
Aquí unos amigos. José Ramón de la Morena

Jose Ramón de la Morena convoca en este libro a sus amigos y recuerdos, a los protagonistas de las vivencias que han hecho de él un periodista líder en audiencias en la Cadena Ser, con su programa nocturno, El Larguero.
Nos relata pasajes de su vida, en su pueblo, Brunete, que los intercala con aquellos episodios más relevantes que le han ido ocurriendo durante su trayectoria como periodista deportivo.
Desde el comienzo un día en el banquillo en Las Palmas junto a Javier Clemente donde el Athletic de Bilbao ganó una Liga, pasando por las investigaciones de primas cuando el Real Madrid perdió las Ligas de Tenerife, por la compra de un partido para que España disputara el Mundial, o bien describiédonos las anécdotas más entrañabales y divertidas de su paso por el Tour de Francia.
De todo ello nos habla De la Morena sin tapujos, con una escritura y una emotividad difícil de encontrar.
La verdad es que este libro llevaba mucho tiempo en mi estantería. Siempre he sido un apasionado de los deportes pero De la Morena nunca había sido de mi agrado. Hace unos días decidí darle una oportunidad y me ha encantado.
No sólo lo que cuenta, sino cómo lo cuenta. De la Morena no ha reparado en esconder aquello que un periodista, por su profesión, debería esconder. Si no que lo ha sacado todo a relucir. Me ha encantado conocer más de personajes como ex-cilcistas de la talla de Julio Jiménez, Ocaña o Jacques Anquetil (vaya historias las de los ciclistas).
Además, los entresijos de las primas y sus investigaciones, o el caso de "La Milla de Oro" que fue muy seguido por toda la prensa deportiva del país, las relaciones entre el periodista y Clemente que van del amor al odio en dos capítulos o bien lo que se cuece dentro de las radio para poder llegar hasta el fondo de una investigación.
Por todo ello, y como buen enamorado del deporte en general, este libro me ha gustado mucho y lo recomiendo siempre y cuando te gusten las historias relacionadas con el deporte.
Con este libro me han venido muchos recuerdos de la parcela con mi abuelo. Aquellas noches de verano que nos íbamos a la cama con la canción de entrada del programa "El Larguero" en el recuerdo...“Ra, ra, ra, el lobito está jugando, tralaralaralará, los borreguitos mirando…”
jueves, 29 de marzo de 2012
El puente de los asesinos. Arturo Pérez Reverte
lunes, 26 de marzo de 2012
La voz dormida/ Dulce Chacón

Serán Hortensia (o Tensi, como la llaman) embarazada de 8 meses; Elvira, la niña pelirroja más joven del penal, hermana del conocido guerrillero El Chaqueta Negra; Reme y Sole; cada una con su carácter, las que irán contando cómo era su vida, la guerra y los horrores que han vivido. Algunas presas esperan su sentencia a muerte, pero otras muchas morirán antes de frío, hambre o enfermedades.
Felipe, Pepita y Paulino serán también personajes muy importantes de la novela. Son los protagonistas que vivan fuera de la prisión. Guerrilleros, médicos, costureras... se irán entrecruzando y contarán algunos de los momentos más oscuros de nuestra más reciente Historia.
Esta novela me ha hecho sentir pavor al pensar qué un simple vestido de flores con volantes, te pueda hacer culpable por los muertos, por los heridos o por los que están encarcelados, por desear estar viva y vivir. Y sentir impotencia ante la soberbia, ante esa soberanía absoluta de los ganadores. Cualquier mínima sospecha era motivo suficiente para hacerte merecedora de varias palizas y si aquello llevaba a la muerte, la impunidad estaba garantizada.
Solo puedo decir que el libro me ha emocionado. He redescubierto a otros héroes de la guerra civil que estaban olvidados. A las mujeres que lucharon en la resistencia, desde la prisión, desde las calles, en el más absoluto silencio y con la mayor de las valentías.
Meimei.
Pd: Tendré que comparar qué tal es la versión cinematográfica de Benito Zambrano qué ha cosechado tantos halagos entre el público.
jueves, 22 de marzo de 2012
Los sonámbulos. Paul Grossman

Berlín, 1932, semanas antes de la subida al poder de Hitler. Cuando una atractiva mujer aparece en el río Havel muerta y con las piernas extrañamente deformadas, el detective Kraus se sumerge en un laberinto de intrigas que lo llevarán al decadente escenario de una ciudad al límite, a un mundo de sonámbulos. Turbios clubs de alterne, prostitutas, un hipnotista cuyo astro está ligado a la esvástica? Willi Kraus se ha enfrentado a temibles enemigos y ha perseguido a asesinos en serie, pero su incursión en las más altas esferas del partido nazi le horrorizará como nada lo ha hecho antes y lo conducirá hasta lo más recóndito de la depravación humana. Paul Grossman nos ofrece esta excelente novela de un realismo aterrador y con unos personajes perfectamente trabajados.
La trama transcurre en las semanas anteriores a la llegada al poder de Hitler, y el argumento está basado en una investigación policial de asesinato que lleva a cabo el detective Willi Kraus, la cual le llevará a golpearse de frente con los nazis y con sus siniestros experimentos.
Tenía ganas de leer una novela sobre la segunda guerra mundial. Este tema me apasiona, sobre todo después de mi visita a Berlín en 2009, pero no sabía cuál escoger.
Ahora sé que Los Sonámbulos no te va a decepcionar si te gusta este tema. Es un libro muy dinámico que describe perfectamente el Berlín anterior al guerra. Da miedo pensar en vivir en una sociedad así, donde por un lado el autor nos describe el proceso de conversión de una sociedad muy avanzada después de los daños de la primera Guerra Mundial a una sociedad que va siendo hipnotizada por los hilos que mueve el nazismo, convirtiendola en "Sonámbulos".
Otro dato que me gusta es que muchos de los datos que ofrecen en la novela son fidedignos aunque no transcurran en las mismas fechas que sucedieron en realidad.
La mezcla de diferentes personaje, la dinámica, lo amena y los interesantes datos que nos aportan, de una parte fundamental de la historia reciente, hacen del libro una novela muy recomendable.